Propuesta pedagógica

1- Introducción


El trabajo que como docentes hemos desarrollado en la cátedra Sorondo ininterrumpidamente los últimos 20 años nos han permitido desarrollar el concepto de enseñanza de la arquitectura como el resultado del trabajo del conjunto de alumnos y docentes, donde las decisiones están vinculadas a la reflexión colectiva del conjunto del cátedra.

Esta forma de trabajo nos ha permitido (al conjunto de docentes) adecuar tácticas metodológicas año a año para actualizar el fin específico: promover la formación de arquitectos útiles a la sociedad en la cual estarán insertos.


En el devenir de estos años hemos producido un cúmulo de reflexiones que nos han permitido consolidar la Cátedra como herramienta de comprensión y transformación de la realidad.


A partir del trabajo cotidiano hemos formulado, evaluado y sintetizado un conjunto sistematizado de ideas con relación a la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura que, partiendo del trabajo que hasta el año 1987 desarrollara la cátedra, y sintetizado en el apunte/ libro de la Secretaria de Organización Pedagógica de la Cátedra (SOPA, del que adjunto un ejemplar), se constituyen en el cuerpo teórico colectivo de la Cátedra.


En este marco, y entendiendo que el dialogo, el debate, el disenso y el acuerdo constituyen herramientas básicas para la construcción de cualquier proyecto colectivo que sea capaz de mejorar la realidad, estos 20 años de ejercicio continuo de la docencia nos han permitido poner en practica, discutir, revisar, finalmente perfeccionar la propuesta pedagógica de la cátedra Sorondo y que no es otra cosa que el resultado del trabajo colectivo del cuerpo de la cátedra y que resumimos sintéticamente a continuación.



2- Marco de referencia

La arquitectura en relación a la cultura
Entendemos como cultura al conjunto de manifestaciones y acciones en que una comunidad se realiza y se reconoce en el tiempo y en el espacio.

La arquitectura, que es la actividad de crear espacios para uso de la gente en función social, es parte indisoluble del conjunto cultural.

El arquitecto necesario
Nuestro quehacer de arquitectos esta enmarcado en una cultura propia y constituye un servicio a la comunidad, siendo dentro de ella una profesión mas.

Como arquitectos estamos obligados a ejercer correctamente nuestro oficio. Oficio que se adquiere por el estudio de una disciplina y el rigor de la práctica, complementando con la observación y la crítica de la historia y el acontecer de la arquitectura.

El arquitecto que debemos formar, deberá estar conceptualmente ubicado, técnicamente capacitado y potencialmente preparado para seguir desarrollándose autónomamente.

Deberá entender que el protagonista de la arquitectura es el usuario y que tenemos que proyectar para el aquí y el ahora, dando respuestas concretas necesarias de nuestras circunstancias y potenciando se superación futura.

La realidad: su conocimiento, discusión y transformación
Es necesario para la producción armónica de la cultura propia el conocimiento de nuestra realidad, sistemáticamente oculta por los proyectos de dependencia.

Hay que descubrir toda nuestra arquitectura mirando alrededor y reflexionando de lo general a lo particular, desde el país a nuestro oficio, como personas y como arquitectos.

Hay que reconocer el país, la ciudad, la cuadra, viviendo todo con ojos nuevos, críticos y curiosos, porque nada esta mas oculto que lo que esta a la vuelta de la esquina.

Y es necesario que a esta realidad lleguemos a conocerla por el medio de la discusión que permita ampliar nuestro campo de comprensión. Participar en el entendimiento de nuestro ser. Solo entonces podremos actuar eficazmente, con sentido social y de pertenencia a la comunidad, para transformar una realidad concreta que nos pertenece, siguiendo el hilo de la historia sin estridencias.


3- Trabajo docente

El trabajo docente es una actividad creativa en la cual participan en forma conjunta tanto el personal docente como los alumnos, trascendiendo el concepto de docente emisor de conocimientos y alumnos receptor de los mismos.

Es a través de este trabajo dinámico de un grupo humano con diferentes escalas de conocimiento y experiencia, que se consigue el objetivo de comprender nuestra realidad histórico-social y se contribuye a su transformación superadora.

Para que esta tarea sea eficaz, es necesario el desarrollo por parte del equipo docentes/alumnos de una línea de pensamiento coherente, con objetivos pedagógicos generales y en cada etapa en particular.

El taller es vertical, y este enunciado implica un proyecto de conjunto con una ideología arquitectónica definida (marco de referencia) con una idea clara del arquitecto que debemos formar y objetivos parciales en los diferentes niveles que apunten a ese logro final.

El taller (docentes/alumnos) debe descubrir e implementar formas de trabajo eficaces para lograr sus objetivos en las condiciones que la realidad ofrece: una facultad masiva, con equipamiento deficiente, desintegrado de la ciudad y con una relación docente – alumno insuficiente.

La correcta utilización de los recursos pedagógicos (clases teóricas generales, clases específicas, trabajos proyectuales, esquicios, mesas de debate, seminarios, trabajos de investigación) y fundamentalmente la activa participación de los alumnos a través de una orgánica integrada a su condición, garantiza el funcionamiento y desarrollo del proyecto del taller.

La formación es integral, todas las áreas de la carrera no tienen sentido en si mismas sino que concluyen a un mismo fin.

Así, el taller debe trabajar en conjunto con otras materias a fin de que toda la actividad desarrollada por los alumnos sea canalizada hacia un objetivo común.

Hay que recalcar que en la medida que el trabajo docente trascienda en el plano pedagógica instrumental para participar, insertarse y ser útil a la comunidad mediante trabajos concretos, el espíritu creativo del equipo docente alumno se consolida.


4- Metodología pedagógica

Pilares metodológicos

a- Conocimiento de la realidad
Clases teóricas, seminario, charlas formativas y trabajos de campo.

b- Discusión de la realidad
Esta modalidad se incorpora como parte del trabajo pedagógico y se instrumenta en el trabajo de taller, los seminarios y los trabajos de investigación.

c- Transformación de la realidad
Intervención proyectual mediante trabajos prácticos con:

  - Comitente supuesto (ejercicio académico)

  - Comitente real (ejercicios de extensión comunitaria a organismos estatales o privados sin fines de lucro)

Los ejercicios académicos tienen por objetivo la enseñanza de la capacidad técnica específica.

Los de extensión tienen como objetivo, además del anterior, la creación de una conciencia solidaria por parte del alumno, la devolución a la comunidad del esfuerzo que la formación universitaria supone y la práctica profesional con comitentes concretos y una problemática real a la que dar respuesta.

Desarrollo, crítica y evaluación

Para desarrollo, crítica y evaluación de los ejercicios de proyecto se analizará el hecho arquitectónico como un sistema posible de descomponer en cuatro franjas a fin de proceder a su estudio y ponderación.

Estas franjas son componentes de un sistema y no están enumeradas por orden de valor, ya que son equivalentes.

a- Estructura funcional
Espacios aptos para su necesidad de uso y nexos interrelacionantes.

b- Materialización constructiva
Espacio conformado por los materiales.

c- Significación social
Estructura morfológica y constructiva insertada en una circunstancia sociocultural y económica determinada.

d- Adecuación ecológica
Respuesta a las condiciones climáticas y geográficas.


5- Formas de trabajo.

En términos generales el taller deberá contribuir a la generación de teoría arquitectónica.

Entendemos por tal, a la formulación de un conjunto sistematizado de ideas con relación al habitar, siguiendo un orden metodológico que responde a un esquema inductivo – deductivo – formulativo – verificativo que plantea:

a- Conocimiento de la realidad.

b- Discusión, reflexión y sistematización de ese conocimiento.

c- Formulación de tendencias o leyes.

d- Verificación en el tiempo.


Para trabajar en este sentido, el taller se dará las siguientes instancias:

a- Clases teóricas

a.1.- Generales para todo el taller

Corresponden al marco teórico general, trabajos comunes para todos los niveles que efectivicen el concepto de taller vertical, charlas de evaluación general del curso, intercambio de información y críticas de trabajos.

a.2.- Por nivel

Complementan las teóricas generales apuntando a los objetivos pedagógicos de cada nivel, a la información de los trabajos específicos o a cuestiones internas de cada nivel.

a.3.- Clases a cargo de invitados

Amplían el campo de información y crítica del taller, generando discusión y valuación posterior en los grupos de trabajo.


b- Trabajos proyectuales

b.1.- Temas troncales

Se desarrollan a lo largo del año, siguiendo los objetivos planteados en cada nivel, y los criterios y temática del taller vertical.

Conceptualmente desarrollan el conjunto de docentes – alumnos y su duración en el tiempo tiende a profundizar en el análisis y ponderación de la realidad y a proponer una respuesta de proyecto decantada por la discusión en las mesas de trabajo.

La entrega final se concibe como el final natural necesario de un proceso, sin el cuál no tendría sentido pedagógico.

b.2.- Esquicios

Los ejercicios de proyecto se irán complementando en esquicios, a fin de desarrollar y fortalecer la rapidez de concepción de imágenes de futuras ideas.

Esto lleva a incorporar el concepto de relación dialéctica entre el análisis, como método principal, y la síntesis, que incluye la intuición como elemento enriquecedor y complementario.

b.3.- Trabajo de equipo e individual

Se considera el trabajo de equipo como el modo natural de producción arquitectónica.

Este concepto trasciende el clásico de “equipo de proyecto”. Entendemos que la arquitectura se realiza en equipo con todos los integrantes de las diferentes etapas del proceso arquitectónico.

Es por eso que la formación del arquitecto deberá ubicarlo como parte de un conjunto de personas que están abocadas a un fin: La producción de un hecho arquitectónico, ya sea actuando con otos arquitectos o como profesional individual.

Los trabajos de arquitectura I y II serán fundamentalmente individuales, ejercitando el trabajo en equipo para el análisis, discusión y crítica.

En arquitectura III, IV y V , en los trabajos troncales se tenderá a la formación de equipo, impulsando trabajos individuales en forma paralela que confluyan al objetivo pedagógico del nivel.

Los trabajos de extensión comunitaria se realizarán en equipo.

b.4.- Representación gráfica y entrega

Consideramos el dibujo como elemento de comunidad dentro del proceso arquitectónico. Es el medio por el que se expresa y transmite el proceso de diseño.

Pretendemos que en las entregas el alumno muestre los valores esenciales de su proyecto, representándolos con justeza, sensibilidad y oficio, sin caer en representaciones costosas y sofisticadas.

b.5.- Trabajos de investigación

Se consideran como importantes estos trabajos a fin de contribuir al desarrollo de la teoría arquitectónica adecuada.

Se tenderá a que dichos trabajos sirvan de hilo conductor para la tarea en común con otras áreas, abarcando temas de relevamiento tipológico, de morfología, historia, verificación de comportamientos, investigación y experimentación tecnológica, etc., para que a través de estas tareas el equipo docente – alumno, vaya plasmando un bagaje de experiencias, reflexiones y verificaciones que sirvan al conjunto de la Universidad.

Se pretende con ello que estos trabajos se impriman y publiquen, a fin de constituir un material dinámico que alimente otras investigaciones de nuestro taller, de otros talleres u otras áreas de la carrera.

Se impulsarán los trabajos de campo a realizar en otra regiones del país para contribuir al enriquecimiento e intercambio cultural y a la comprensión de las distintas circunstancias y problemáticas que se dan fuera de la ciudad de Buenos Aires.


6- Estructura temática

Los temas a desarrollar en los distintos niveles de la materia como trabajo troncal, estarán dirigidos en general a enfrentar al alumno con un problema concreto en una circunstancia determinada, reforzando el concepto de arquitectura como servicio a la comunidad.

Consecuentemente en este criterio los temas se elegirán entre los que constituyan nuestras necesidades mas urgentes: Vivienda, Salud, Educación. Haciendo hincapié en proyectos realizados, comprensión y ejercitación de los elementos que hacen posible la arquitectura: factibilidades técnico – económicas, análisis de normativa vigente, etc.

La temática por nivel tenderá a la comprensión de los requerimientos regionales, no solo porque nos toque actuar en esos medio, sino para entender al complejo conjunto sociocultural de la Nación.

En lo particular cada tema de nivel tiene como objetivo pedagógico preciso, que se complemente y perfeccione con los otros niveles, a fin de producir un proceso completo al terminar el taller.


6.1.- Objetivos pedagógicos por nivel


Arquitectura I

Dominio de los elementos de oficio – Noción de escala.

Relación experiencia viviencial/ experiencia profesional.

Desarrollo de la observación y planteo del problema.

Desarrollo de metodología de acercamiento al problema y de diseño.

Ejercitación de los sistemas de comunicación y representación.

Temas de escala en los que recalque el mandato contextual.

Climático / ecológico / cultural / funcional / constructivo.


Arquitectura II

Los espacios arquitectónicos, su uso y constructibilidad.

Desarrollo de la comprensión constructiva y adecuación ecológica.

Relación Tecnología y lenguaje.

La solución tecnológica como un cuerpo de decisiones simultáneas y permanentes en todas las etapas de diseño.

Elementos de la composición arquitectónica.

Ejercitación de los sistemas de comunicación y representación.

Temas de escala en los que se recalque la materialización constructiva, en organizaciones funcionales de mediana complejidad.

Incorporación de la variable regional a la problemática de diseño.


Arquitectura III

La organización del espacio y la estructuración funcional.

Desarrollo de la capacidad de articular arquitectónicamente espacios, usos y funciones.

Aproximación a los temas de políticas nacionales en viviendas de interés social y su resolución en tejidos urbanos.

Aproximación a la problemática técnico – económica: Factibilidades inmobiliarias. Manejo de normativa.

Temas de escala media que impliquen la resolución de programas complejos al servicio de la comunidad.


Arquitectura IV

Aproximación al planteo del problema urbano.

Desarrollo de la comprensión contextual significante.

Comprensión de la articulación entre proyectos regionales y particulares.

Implementación de herramientas de resolución de programas complejos de gran escala.

Temas de gran escala que impliquen una intervención arquitectónica importante en tejidos urbanos consolidados.

Desarrollo de proyectos particulares en un marco de intervención general.


Arquitectura V – Proyecto Urbano / Proyecto Arquitectónico

El alumno de arquitectura V es casi un arquitecto, que deberá demostrarlo mediante el desarrollo durante el año de un tema en forma integral, pasando por todas las instancias del trabajo profesional, desde la formulación teórica de un problema dado, hasta los elementos de materialización de proyecto (documentación ejecutiva ).

Esta tesis será complementada por un trabajo de ordenamiento urbano, (proyecto urbano) en áreas degradadas o con una necesidad real de ordenamiento que le permita al alumno comprender el desarrollo urbano en términos reales y no como un ejercicio de diseño de objetos.

Desarrollará práctica de conducción de equipo de trabajos complejos en los ejercicios verticales (equipos integrados por alumnos de otros niveles).

Temas que permitan verificar su formación integral para desenvolverse en el campo profesional.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

No responderemos comentarios anónimos.